fbpx

Reseña de La Gran Cacería, segundo libro de La Rueda del Tiempo

Pese a haber salido airoso de su primer enfrentamiento contra el Oscuro, Rand se siente más acorralado que nunca. La guerra no ha terminado, Moraine sabe que es el Dragón Renacido y la líder de las Aes Sedai, también. Por si fuera poco, el Cuerno de Valere, capaz de convocar a los héroes de otras eras y hacerles luchar, ha sido robado.

Con la ayuda de un husmeador, de Perrin y Matt, y de varios guerreros de la tierra fronteriza de Shienar, Rand iniciará un nuevo viaje en busca de este objeto legendario. Un viaje que le llevará a tierras que nunca antes había visitado, mientras los rumores de una extraña civilización que viene del otro lado del mar empiezan a hacerse eco en los salones de las posadas y tabernas.

Ficha técnica de La Gran Cacería

Portada de La Gran Cacería, segunda novela de La Rueda del Tiempo, en la que aparece el Cuerno de Valere.

Los cinco de Dos Ríos toman caminos separados

Después de unos primeros capítulos que me resultaron un poco densos, el grupo originario de Dos Ríos toma caminos separados: Egwene y Nynaeve pondrán rumbo a Tar Valon, donde desarrollarán sus habilidades como Aes Sedai, mientras que Perrin, Mat y Rand se lanzan junto a los guerreros de Shienar en una persecución contra los ladrones del Cuerno de Valere. 

Si bien la inmensa mayoría de la novela se centra en Rand, a lo largo del libro te puedes encontrar diferentes capítulos que exploran las vidas de las dos aprendizas de Aes Sedai: a través de sus ojos, comprendes mejor el funcionamiento de esta institución, y verás diferentes rituales que deben realizar aquellas que se inician como Aes Sedai. 

Al mismo tiempo, se reintroduce el personaje de Elayne, la princesa de Andor, a quien Rand conoció de forma fortuita en El Ojo del Mundo, así como a Min, que también aparecía en la primera parte, y con quienes rápidamente entablan una amistad pese a tener muy poco en común. 

Y ese es, probablemente, el eslabón más débil de la historia. Al menos en este segundo libro, la relación entre ellas no termina de sentirse natural, no ya por sus diferentes orígenes y circunstancias, sino por unos diálogos que demasiado a menudo giran entorno a Rand en lugar de centrarse en sus propias vidas. 

La situación mejorará bastante, al menos, una vez abandonen Tar Valon, por razones que no voy a compartir por ahorrar spoilers, pero que desencadenarán una serie de acontecimientos que se encuentran entre mis favoritos de libro. 

Una narración detallista, pero más equilibrada y con mejor ritmo que El Ojo del Mundo 

Robert Jordan es, para bien o para mal, un autor detallista y descriptivo. Esto es algo que tiene una parte muy positiva, porque cada país que visitan los protagonistas tiene una personalidad muy clara: la forma de ser, de vestir y las costumbres de sus habitantes cambian; también lo hacen las ciudades, tanto en su arquitectura como la atmósfera que se respira en ellos. 

Pero tiene una parte negativa, y es que si no está muy bien medido, el ritmo de la obra puede verse perjudicado. En comparación con El Ojo del Mundo, que también he reseñado en esta web, creo que La Gran Cacería hace un trabajo mucho mejor encontrando un equilibrio entre descripción y acción. 

En parte porque suceden más cosas, el mundo se desarrolla de forma más natural, y porque la caza del Cuerno es una aventura mucho más potente que la huida constante del primer libro. 

A diferencia del primer libro, donde la inmensa mayoría de personajes que conocemos pertenecen al país de Andor, en La Gran Cacería hay mucha más variedad: Cairhien, Shienar y Falme, tres de las localizaciones más importantes de la novela, son todas muy diferentes y, en el caso de esta primera, su “juego de las casas” dan lugar a unas escenas que me resultaron bastante cómicas, dentro de la sobriedad que suele caracterizar a la saga. 

También es verdad, y esto puedo decirlo con seguridad tras haber terminado El Dragón Renacido, que llegados a este punto me he aclimatado a la forma de escribir de Robert Jordan y cómo suele fluir la historia en sus textos. 

La llegada de los Seanchan y otros grandes añadidos al mundo de La Rueda del Tiempo 

De entre todas las culturas y civilizaciones que aparecen en esta novela, los Seanchan probablemente sean los que más llamen la atención. En primer lugar, por lo extraños y exóticos que se sienten y por cómo, en múltiples niveles, su existencia misma es una amenaza para los protagonistas. 

Lo mejor es, sin embargo, que aportan una gama de grises bastante interesante a La Gran Cacería. Porque, al igual que las Aes Sedai y los reinos de Las Tierras Occidentales, desprecian al Oscuro y desean derrotarlo en La Última Batalla. Por ello, precisamente, desean unificar el mundo. Y, sin embargo, no se dan cuenta de que estos medios pueden estar causando el efecto contrario al que buscan.

Una realidad que Robert Jordan desvela al lector a través de la idea de los mundos posibles. Un concepto que abraza la idea del multiverso, de que existen un sinfín de realidades donde se tomaron otras decisiones y la historia evolucionó de forma diferente, y que espero que se desarrolle más en los próximos libros. 

¿Deberías leer La Gran Cacería?

Si has leído El Ojo del Mundo y no lo odiaste con cada fibra de tu ser, te diría que sí. La Gran Cacería mejora y pule muchos de los aspectos más flojos de su predecesora, presenta una aventura bastante más potente y, en general, resulta mucho más dinámica y amena que la primera parte. 

Aunque sea de forma limitada, creo que a la novela le sientan genial esos capítulos donde traslada el punto de vista a otros personajes, como Nynaeve o Egwene, que te permiten conocer aspectos de este mundo que de otro modo no podrías haber visto. 

En ese sentido, creo que la principal pega que le pongo al libro, salvo alguna escena concreta que no me gustó, es que sigue centrándose demasiado en Rand y que a mí me habría gustado leer más sobre estos personajes. Un problema que, en cambio, se soluciona en el Dragón Renacido, donde Rand apenas aparece y el protagonismo recae, en su mayoría, en el resto de personajes de Dos Ríos. 

Si es un acierto, o no, lo comentaré en la reseña del libro. 

Y si después de leer esta reseña, sigues en busca de una buena novela fantástica, te recomiendo que te descargues mi ebook gratuito Historia de la literatura fantástica en 17 novelas. Para hacerlo, solo tienes que rellenar a continuación. También recibirás un email semanal en tu bandeja de entrada, con pequeñas reflexiones sobre lo que he leído, o recomendación que, por uno u otros motivos, no me cabían en este blog:

Deja un comentario