fbpx

Qué es Scrivener y porqué deberías probarlo si eres escritor

Para los que no hayan oído hablar nunca de él, Scrivener es un programa que, a efectos prácticos, cumple el mismo papel que Word: es el programa que utilizas para escribir tu libro.

Lo que pasa es que, por raro que suene, para escribir un buen libro hay que hace muchas más cosas que escribir. A menudo es necesario documentarse, planificar a dónde quieres que vaya tu historia, o apuntar ciertos detalles importantes ahora, para no olvidarlos dentro de 50 páginas.

Una información que, si eres una persona desorganizada (y es mi caso) puede acabar Dios sabe dónde. La mayor virtud de Scrivener es que te permite tener TODA la información relacionada con tu libro en un solo punto.

Y que hace que sea muy fácil organizarla toda.

Además, si escribes guion de teatro, cine o televisión, este programa tiene una plantilla que viene con todas las configuraciones necesarias para poder sentarte a escribir, sin tener que preocuparte por el formato.

La página para comprar Scrivener está en inglés, ¿me vas hablar de un programa sin versión en español?

No. Pese a que la página de venta de Scrivener está por completo en inglés, el programa en cuestión está traducido al español, y también dispone de diccionarios para este idioma, que revisan la ortografía y la gramática como lo haría Microsoft Word.

Para cambiar el idioma de los menús y la interfaz del programa, tienes que ir a Archivo o Files en el menú superior, hacer clic en Opciones u Options y en la ventana emergente, buscar el apartado de Language. Allí puedes elegir entre distintos idiomas.

En la actualidad, tanto la localización a español de España como a la variante mexicana están en pruebas. Eso significa que algunos elementos del programa no están en español, si bien sí que han traducido la mayoría de los más utilizados y el programa dispone de un diccionario en español. A continuación, te explico como configurar Scrivener para que esté en español.

Antes, no obstante, te recomiendo que te lo descargues. El programa tiene una prueba bastante generosa, de 30 días de uso (si escribes 3 días a la semana, por tanto, tardarías 10 semanas en gastar dicha prueba).

Aqui tienes el enlace para Windows y MacOS. Para descargarlos, haz clic en Start a 30-day trial y, a continuación, al botón de Download de color rojo.

Cómo cambiar el idioma del diccionario o corrector de Scrivener a español

Lo primero que tienes que hacer, es abrir de nuevo las opciones del programa, como hiciste para cambiar el idioma de los menús y el resto de la interfaz. Esta vez, no obstante, en los iconos que aparecen en la parte superior de la ventana, haz clic en Corrections.

En un principio, no necesitas tocar ninguna de las casillas que aparecen en este apartado. Déjalos como están y haz clic en Spelling, que aparece en el menú a tu izquierda.

La última opción que aparece es Dictionary. Haz clic en el botón de Download y, en la ventana que aparezca, selecciona el diccionario que corresponda. Dado que aparecen en orden alfabético, encontrarás los diccionarios para español cerca del final, en la letra S de Spanish.

Actualmente, Scrivener cuenta con tres diccionarios de español distintos: uno para la variedad de España, otro para México y otro para Argentina. También incluye diccionarios para catalán y asturiano.

Una vez hayas seleccionado el que corresponda, haz clic en Descargar y, una vez lo haya hecho y cierra la ventana con el listado de diccionarios.

Ahora, cuando hagas clic en Select, debería aparecer la opción de escoger la versión que has descargado. Una vez lo hayas hecho, haz clic en aceptar y habrás acabado de configurarlo.

La interfaz principal de Scrivener. ¿Complicada? Tal vez. Pero con muchas funciones muy interesantes.

En este apartado, te hago una breve introducción a la interfaz del programa. En texto, pero también en vídeo, que creo que en este caso se digiere mejor. En este te explico algunos de los detalles que hacen que, para mi gusto, Scrivener sea mucho mejor que un procesador de textos normal como Word o Libre Office Writer.

¿Mas complejo? Seguro. Pero no tanto como parece, de verdad. Y una vez te acostumbras la comodidad supera con creces dicha complicación.

Los puntos más básicos, en caso de que no puedas verlo, son los siguientes:

  • La interfaz de Scrivener está dividido en tres columnas: el listado de archivos a la izquierda, la principal en el centro, y a la derecha un apartado para notas y comentarios.
  • La columna de la izquierda contiene varios apartados que, a su vez, puedes desplegar. Los más importantes son los siguientes:
    1. Manuscript o manuscrito, donde vas a añadir el contenido de tu libro.
    2. Characters, Places, Notes y Research, que se corresponderían con Personajes, escenarios, notas y documentación. Ahí es donde colocarías toda la información que has elaborado y recopilado al planificar tu libro. Si haces doble clic puedes traducirlos al español. 
    3. Template sheets, que es donde van las plantillas de tu ficha de personaje o de escenario; trash, donde van los elementos que eliminas del resto de apartados y front matter, que puedes ignorar por completo.
  • La columna de la derecha, donde puedes escribir la sinopsis o información básica del capítulo, personaje o archivo en general que tengas seleccionado, y cualquier nota o comentario que necesites recordar más adelante.
  • El espacio central, donde aparece el procesador de textos si has seleccionado un archivo de texto o el corcho si has elegido una carpeta.
    • En el corcho aparecen una miniatura de todos los archivos que contiene la carpeta en cuestión. Si haces doble clic en la tarjeta puedes cambiar el nombre del archivo o redactar una breve sinopsis.

¿Qué más debería saber de Scrivener?

Pues, a voz de pronto, no mucho más. El programa tiene bastantes funciones, pero para sentarte y empezar a escribir, tampoco necesitas explotarlas todas ellas.

Algunas de ellas, como la opción de compilar, pueden ser interesantes. Te permiten exportar tu archivo a distintos formatos, incluido doc y PDF, así como crear un libro digital en formato epub o incluso una maqueta para publicarlo en papel.

David Olier ofrece, en su página web, un curso en el que explica en profundidad cómo funciona esta herramienta, así como otros centrados en el uso general de Scrivener y entradas relacionadas con este programa.

Yo no te puedo hablar mucho de cómo funciona la herramienta de Compilar, ya que solo la he utilizado para convertir mi manuscrito de Scrivener a Microsoft Word, de modo que pudiera compartirlo con mis lectores cero o mi correctora. 

El programa, en cualquier caso, dispone de algunas herramientas bastante interesantes, como el generador de nombres o las estadísticas, que te permite ver distinta información sobre tu proyecto. Sobre ellas, no obstante, hablaré en otra entrada, ya que en esta quería ceñirme a lo más básico.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Deja un comentario