fbpx

Historias de Terramar I: dos clásicos de fantasía de Le Guin

Después de un primer chapuzón con la literatura fantástica con el relato de El poder de los nombres en 1964, Ursula K. Le Guin publicó Un mago de Terramar. Una novela de fantasía épica con regusto clásico, que narra la formación y los primeros viajes de un talentoso mago llamado Gavilán. 

Hay quien dice, además, que fue esta novela la que introdujo esa idea de las escuelas de hechicería que ya llevan unas décadas de moda. 

En esta reseña te voy a hablar de las dos primeras novelas de la saga: Un mago de Terramar y Las Tumbas de Atuán, recopiladas en la cómoda edición de bolsillo Historias de Terramar I.

Ficha de Historias de Terramar I

  • Título del libro: Historias de Terramar I
  • Género: Fantasía épica
  • Autor: Ursula K. Le Guin
  • Número de páginas: 382 
    • Un mago de Terramar: 216
    • Las Tumbas de Atuán: 162
  • Editorial: Minotauro, Booket
  • Fecha de publicación: 2007
  • Disponible en Amazon y en la mayoría de librerías
Historias de Terramar I

Un mago de Terramar

El primero de los dos libros que integran esta edición es Un mago de Terramar, publicado por primera vez en 1968. Narra los años de formación de un hechicero llamado Gavilán, que según el propio libro algún día se convertiría en leyenda, así como algunos de sus primeros viajes y aventuras. 

Cuando leía esta novela, no pude evitar quedarme un poco prendado de su forma de narrar, bastante especial; la forma en que la narración fluye a lo largo de sus doscientas páginas hacía que, en algunos momentos creyese estar leyendo un texto a caballo entre la novela y el cantar de gesta.

Con ello, ojo, no quiero decir que Historias de Terramar I tenga un lenguaje muy complejo y poco asequible: esa impresión la da el ritmo y la forma en que se encadenan las palabras, no el uso abusivo de palabras extrañas y rimbombantes.

La historia, si bien incluye elementos propios de la fantasía épica tradicional y viejas leyendas, como dragones parlantes, no se centra en estos elementos. La lucha entre el bien y el mal aquí no se da entre dos fuerzas externas opuestas, sino en el interior del protagonista.

Un mundo donde el mar y la navegación son omnipresentes

Una de las cosas que más llama la atención del mundo de Terramar y sus habitantes, es la dependencia casi absoluta del mar. A continuación, te dejo un mapa de sus archipiélagos. 

Mapa del archipiélago de Terramar

La importancia del oceáno es tanta que, de hecho, uno de los principales poderes de los hechiceros en este mundo son sus dotes para la navegación: sus capacidades para orientarse, para convocar vientos o apaciguar tormentas, son algunos de sus principales activos y el motivo por el que ninguna tripulación rechazaría la compañía de uno en un viaje. 

El viento, las corrientes marinas y los viajes en barco son, por tanto, una parte vital del libro. A lo largo de los viajes de Le Guin por Terramar, nos describe las siluetas de sus islas, las variopintas y únicas culturas de sus habitantes y sus leyendas. 

Porque las aventuras de Gavilán en este primer libro no pueden comprenderse sin la compañía de leyendas, canciones y cantares, en el sentido más trovadoresco posible. Su presencia es recurrente a lo largo del libro y, a menudo, sustituyen la conversación cuando los personajes del libro se sientan alrededor del fuego para cenar o guarecerse del frío. 

¿Merece la pena leer Un mago de Terramar?

Sin duda alguna, sí, deberías hacerlo. Es una novela relativamente corta que, te guste más o menos, puedes leerte en pocos días. 

Se trata, además, de un pedacito de la historia del género, que toma muchos elementos que te encuentras en El señor de los anillos y otros clásicos, y los aplica para crear una historia mucho más íntima y personal que las grandes hazañas que le precedieron. 

La ilustración de la cubierta de la edición de lujo de Historias de Terramar, con Gavilán de jovenzuelo: el tono de piel, por cierto, no es una licencia artística, sino una representación fidedigna de la descripción del libro.

Las Tumbas de Atuán

La segunda novela que contiene Historias de Terramar I narra, de nuevo, la infancia y juventud de Tenar, una muchacha que es elegida para convertirse en la Suma (y única) Sacerdotisa de unos antiguos y poderes dioses llamados los Sin Nombre. 

A diferencia del Un mago de Terramar, cuyo protagonista viaja en varios ocasiones a lo largo del libro, esta novela se desarrolla, en una zona mucho más reducida. 

La soledad de una sacerdotisa

Si bien Tenar es la única sacerdotisa que rinde culto a los Sin Nombre, en los alrededores de las Tumbas de Atuán se alzan templos a muchas otras deidades, cuyas sacerdotisas viven y realizan numerosas tareas juntas. 

Una situación que crea compañerismos, pero también desconfianzas y rivalidades. Este, y otros motivos que no voy a desvelar, hacen que en Las Tumbas de Atuán su protagonista pase mucho tiempo sin apenas compañía, explorando las tumbas, realizando las tareas que le exige su cargo o reflexionando sobre distintos aspectos de su vida. 

Lo cual, tal vez te suene bastante aburrido. Yo soy el primero que, mientras leía, admiré la capacidad de Le Guin para ser capaz de crear una historia interesante con tan pocas piezas. Pero lo consigue, aprovechando a cada uno de los pocos personajes que aparecen en el libro. Las Tumbas de Atuán, eso sí, pierde ese regusto a cantar de gesta que me dejó Un mago de Terramar, al tratarse de una obra con un contenido tan diferente. 

¿Merece la pena Las Tumbas de Atuán

Yo te diría que también. Pero no soy objetivo, ya que estos dos libros me gustaron tanto como para querer comprarme la edición de lujo. 

Las Tumbas de Atuán es un libro bastante diferente a Un mago de Terramar, si bien ambos están más conectados de lo que parece en un principio. Al igual que su predecesor, Las Tumbas de Atuán es un libro en el que el centro de atención más absoluto es su protagonista, su identidad y su relación con las misteriosas deidades a las que sirve. 

Además, si el libro anterior ofrecía una visión general, pero más superficial, del mundo del que forman parte los libros, esto ofrece una más reducida pero profunda de algunos de los elementos más interesantes que mencionaba el primero. Si, por tanto, el mundo de Terramar te ha llamado la atención en su primera parte, la continuación no te decepcionará. 

Actualmente, es posible iniciarse en el mundo de Terramar de dos formas. Una es comprando la misma edición de bolsillo que he reseñado, lo cual puedes hacer en este enlace.

También está disponible la edición ilustrada cuya cubierta te mostré anteriormente. Pero, la verdad, no le recomendaría a nadie comprar una edición así si no sabe, de antemano, que le gusta el libro.

Si, además, quieres conocer qué otras obras incluí en La historia de la literatura fantástica en 17 novelas, el ebook que regalo a los suscriptores de mi lista de correo, puedes unirte rellenando el formulario que aparece a continuación:

Deja un comentario