Si hay que me enseñó Historia del Arte en el instituto, es que la mitología griega es un poco como el cine de los 80. Cuando un artista se quedaba sin ideas y no sabía por dónde tirar, echaba la vista atrás, veía las historias de los dioses, héroes y criaturas de esta cultura y decía: “venga, vamos a ponerlas otra vez de moda”.
No es para menos. Al fin y al cabo, los griegos tienen historias de todo tipo en la que los artistas podían inspirarse, y les ofrecían la posibilidad de dibujar mujeres desnudas sin que sus allegados (o la Iglesia) les juzgase. No mucho, al menos.
En los últimos años esta tendencia se ha reavivado, aunque con más ropa, y se están publicando muchas obras que recuperan los clásicos, pero con un enfoque más actual. Es el caso de La canción de Aquiles, que reseño en esta entrada.
Una novela que se centra en mostrar el lado más humano de uno de los héroes más importantes de la mitología griega y que presta una gran atención a la relación de este con Patroclo, su amigo más cercano y según algunas interpretaciones del mito (incluida esta), también su amante.
Índice
Ficha tecnica de La canción de Aquiles
- Título del libro: La cancion de Aquiles
- Autor(a): Madeline Miller
- Traductor(a): Jose Miguel Pallarés
- ISBN: 978-84-1362-213-2
- Editorial: Nova
- Número de páginas: 377
- Fecha de publicación: 2011 / 2021 (España)
- Disponible en tapa dura, tapa blanda y formato digital en Amazon.
Esto no es una adaptación de la Iliada
Antes de nada, quiero dejar muy claro que el foco de este libro no es ni la Guerra de Troya y tampoco la Iliada, que narra lo acontecido en el último año de esta contienda.
La obra, narrada desde el punto de vista de Patroclo, empieza con la más tierna infancia del muchacho y describe cómo este, cuando es muy pequeño, asiste a la reunión en la que se formaliza el compromiso de Melena con Helena, y que La canción de Aquiles considera el detonante de La Guerra de Troya.
No por ello debes pensar, eso sí, que tienes delante es una novela histórica, ni mucho menos. En este libro los dioses, las profecías y las criaturas mitológicas griegas son reales, y sus actos tienen efectos muy claros en el libro y pueden empujar la suerte de los hombres en una u otra dirección.
Lo humano y lo divino en La canción de Aquiles
Como ya te he adelantado anteriormente, la novela está narrada desde el punto de vista de Patroclo: un personaje que, en muchos aspectos, es completamente opuesto a Aquiles. Si este héroe representa el ideal del héroe guerrero griego, Patroclo no puede ser más distinto: apenas sabe pelear, es más bien alto y delgaducho, y tampoco posee ese atractivo y carisma natural de su compañero de vicisitudes.
La obra, en cambio, no muestra esto como algo malo. Patroclo tiene muchas virtudes, que sirven de contrapeso y, al mismo tiempo, complementan a Aquiles, que ve el mundo de una forma muy particular debido a su condición de semidios. Hay un segmento, que voy a incluirte a continuación que, en mi opinión, muestra a la perfección esta dualidad entre los dos protagonistas de La canción de Aquiles:
-No sé cómo te acuerdas de ellos [esto lo dice Aquiles, después de que Patroclo salude a un soldado griego por su nombre]. A mí me parecen todos iguales, te lo juro.
Me reía y volvía a señalarlos.
-Este es Estéleno, el auriga de Diomedes, y ese otro, Podarces; su hermano fue el primero en caer, ¿te acuerdas?
-Son demasiados -repuso Aquiles-. Es más sencillo que ellos se acuerden de mí.
Es posible que, al leerlo sin contexto, te parezca arrogante. Cuando llegas a este punto del libro, no obstante, se entiende a la perfección que Aquiles, como semidiós, no ve las cosas como un mortal corriente.
Prepara los clínex, aunque sepas cómo acaba la historia
No voy a decirte cómo acaba el libro, por si no recuerdas muchos detalles, más allá del Caballo de Troya y el saqueo de la ciudad. Pero seamos sinceros. Si por algo son conocidos los autores griegos de esta época, es porque le tenían alergia a los finales felices.
Este conocimiento, no obstante, no me permitió amortiguar el golpe. Si acaso, tuvo el efecto contrario. Madeline Miller era consciente, al escribir La cancion de Aquiles, de que casi cualquier lector conoce el destino de Aquiles y no gasta energías en darte esperanzas de lo contrario. Lo que te transmite en sus últimas páginas, en cambio, es una fuerte sensación de impotencia.
Porque La canción de Aquiles va a acabar mal. Lo sabes. Ves cómo avanza la historia, las decisiones que toman sus protagonistas, la forma en que la tragedia va arrastrándose poco a poco hacia ellos, y no puedes evitar frustrarte más y más conforme se acerca el final. Lo peor, además, es que conoces a Aquiles y Patroclo desde niños, les has visto crecer a lo largo de las páginas y, que al llegar al final lo más probable es que te hayas encariñado mucho con ellos.
¿Merece la pena La canción de Aquiles?
En mi opinión, sí. Rotundamente. No esperes una novela repleta de acción y adrenalina, sino un libro más tranquilo y pausado, que trata con mucho mimo a sus protagonistas y te muestra cómo vivieron los acontecimientos más importantes de su vida, incluida la Guerra de Troya.
Además de sus dos protagonistas, que son geniales y cuya relación se explora en profundidad, el libro también tiene otros personajes bien definidos, entre los cuales quiero destacar a Briseida, una de las captivas de la Guerra de Troya, y también a Odiseo.
Madeline Miller hace un trabajo excelente al presentar a este último: es inteligente y astuto y, cuando habla, tiene esa confianza de quien sabe que es la persona más lista de los allí reunidos. Es un personaje con mucho carisma, que a veces dice cosas que hace que quieras estrangularlo, pero que yo al menos no conseguí odiar.
Si tuviera que buscarle un defecto al libro, diría que las últimas veinte páginas tienen un ritmo extraño: el uso del tiempo verbal cambia, la narración resulta un poco atropellada y algunos segmentos que me hubiera gustado ver, como la lucha entre Aquiles y Penthesilea, la reina de las Amazonas, que se despacha en pocas líneas.
Es, no obstante, una queja menor y, dado que el foco del libro nunca es la guerra como tal, puedo entender las decisiones que llevaron a pisar el acelerador en esas ultimas páginas.
Si esta reseña te ha dejado con los dientes largos, puedes comprar tanto la versión física como la digital están disponibles en Amazon, así como en la mayoría de librerías.
Y si estás buscando tus próximas lecturas fantásticas, te recomiendo mi ebook gratuito Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, en las que recomiendo una serie de obras, sagas, autores y autoras excelentes, muy entretenidas, y en las que se ve muy bien la evolución del género fantástico en las últimas décadas. Para conseguirlo, solo tienes que rellenar el formulario que aparece a continuación y suscribirte a mi lista de correo: