Si hay algo que encanta, tanto a los escritores de fantasía como a muchos de sus lectores, son las sagas. Algunas se cuentan de tres en tres, otras de siete en siete, y las ahí todavía más largas.
En esta entrada, en cambio, quiero centrarme en las mejores novelas de fantasía que he leído y que, en mi opinión sirven de perfecto paréntesis y descanso entre volumen y volumen de una de estas series infinitas.
Índice
La canción de Aquiles, de Madeline Miller
Aquiles es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más conocidos de la mitología griega. Fue el héroe más poderoso de Grecia en la época de La Guerra de Troya, un personaje que eligió morir joven, si ello le permitía grabar su nombre para siempre en la memoria de la humanidad.
Pero, pese a su condición de semidios, también fue un personaje muy humano, que experimentó el odio y el rencor con una intensidad que espantó tanto a griegos como troyanos.
La novela de La canción de Aquiles explica, principalmente, su parte más humana.
Lo hace desde los ojos de Patroclo, quien le acompañó durante casi toda su vida y que según algunas interpretaciones de la Iliada (y este libro) no fue solo su amigo más leal sino también su amante.
Si te gusta la mitología griega, es una lectura excelente, como ya dije en mi reseña del libro. La Grecia de Madeline Miller es un largo donde las criaturas y los dioses griegos son tan reales como tú y como yo y sus caprichos, tan letales como cuentan sus leyendas.
La canción de Aquiles es, sin duda alguna, una de las mejores novelas de fantasía que leí en 2021, y un imprescindible si te gusta esta mitología. Está disponible en Amazon en tapa dura y formato digital y en la mayoría de librerías.
Momo, de Michael Ende
Si me preguntases cuál es mi libro favorito, al menos 7 de cada 10 veces te respondería: este. Pese a que tiene poco más de 200 páginas, te puedo asegurar que es una de las mejores novelas de fantasía que he leído, autoconclusivas o no.
Lo que más me gusta de Momo es que tiene un estilo y una inocencia que por momentos recuerdan a un cuento infantil.
La protagonista, Momo, es una niña pequeña que tiene de superpoder la capacidad de escuchar.
Y los villanos son los aterradores Hombres Grises, una peligrosa combinación de banquero y vendedor a puerta fría, que toman el tiempo de sus clientes como una divisa cualquiera, que puede guardarse bajo llave en una caja fuerte.
Bajo esta premisa, la novela esconde una fuerte crítica social: a cómo los adultos empleamos nuestro tiempo en cosas superfluas, cegados por la codicia y el egoísmo, en lugar de gastarlo en lo que de verdad importa.
Una excelente novela que solo es sencilla en apariencia, y que esconde diferentes lecturas según la edad y madurez de quien se sumerja en sus páginas. Puedes comprarla en Amazon en tapa dura, y también en cualquier librería.
La Sociedad de la Libélula, de Ana González Duque
La Sociedad de la Libélula es una novela de fantasía juvenil en la que una editorial, la más importante de este género en España, ha diseñado un aparato increíble: un traslador, que permite a los autores que trabajan con ellos viajar a los mundos de sus libros y construir la historia en vivo y en directo.
El último fichaje de la editorial será Isabel, una escritora de veintipocos años que, al usar el traslador, viajará al gélido mundo de Anisóptera: una tierra cruel y sin sol, en el que la única fuente de luz y calor es el misterioso ojo ritual.
Al explorar esta tierra, verá que en Anisóptera existen una amplia variedad de razas, que están estructuradas socialmente en una férrea jerarquía que ella no recuerda haber inventado. Al mismo tiempo, en el mundo real, la prensa y los jueces cercan cada vez más al misterioso dueño de la editorial.
En la reseña que escribí del libro dije que me había gustado mucho: la ambientación es interesantísima y, aunque al principio me sentía un poco desorientado, al final las cuatro tramas del libro se entrelazan muy bien, con un desenlace que no me vi venir pese a que, en retrospectiva, estaba muy bien hilado.
Si quieres saber más del libro, está disponible en Amazon en tapa blanda, formato digital, y también en Kindle Unlimited. También lo puedes comprar en la web de la autora, en cuyo caso te lo mandará dedicado.
El ciclo del Eterno Emperador, de Laura Gallego
El ciclo del Eterno Emperador es una novela de fantasía juvenil un tanto atípica, escrita por la inconbustible Laura Gallego. Tiene a dos protagonistas:
El primero, Kelan, es un joven de la periferia de Akidavia al que castigarán injustamente por un crimen. La segunda es Vintanelalandali, la reencarnación del Eterno Emperador, cuyas distintas vidan han gobernando este país desde hace miles de años.
A lo largo del libro, se alterna el punto de vista de los dos personajes. Por un lado, acompañarás a Kelan en sus problemas y vicisitudes; por el otro, leerás el diario que Vintanelalandali, la emperatriz, escribió en ese mismo periodo.
Se trata de una novela introspectiva, que se centra en los pensamientos, dudas y problemas de sus protagonistas por encima de todo lo demás. Una apuesta distinta a lo habitual de la autora, que puedes comprar en Amazon y cualquier librería.
Elantris, de Brandon Sanderson
Elantris fue la primera novela publicada por Brandon Sanderson y, en mi opinión y la de muchos otros, es un libro muy especial. Tiene que serlo, porque es muy raro que una editorial publique una novela de más de 700 páginas de un autor (entonces) desconocido.
Se trata de una novela narrada desde el punto de vista de tres personajes distintos:
Hrathen, el antagonista, que tiene órdenes de convertir al reino de Arelon al Shu-Dereth, o de lo contrario el Imperio Fjordell lo conquistará con sangre y fuego.
Raoden, el príncipe heredero, que contraerá una misteriosa enfermedad y será arrojado a la ciudad de Elantris, donde viven aislados quienes la padecen.
Sarene, la prometida de Raoden, a la que le dirán que Raoden ha muerto, y que tendrá que se verá obligada a continuar sus esfuerzos por impedir que Arelon caiga en las manos de Fjordell.
Aunque es fantasía épica, no es una novela en la que prime la acción. La mayoría de peleas son más intelectuales que físicas, con distintas visiones sobre la religión como telón de fondo. En paralelo a las luchas de poder entre Hrathen, Sarene y otras facciones de Arelon, Raoden investigará la ciudad de Elantris e intentará averiguar los orígenes de la enfermedad sobrenatural que padece.
Las tres historias están hiladas con gran destreza: cuando una pierde intensidad, siempre hay otra en un punto muy interesante que te hará querer seguir la lectura.
Si quieres saber más de ella, hace unas semanas publiqué una reseña completa en la web.
¿Te gustan estas recomendaciones? Tengo otras preparadas
Elantris fue una de las novelas que incluí en el ebook gratuito que regalo a los suscriptores de mi web, Historia de la literatura fantástica en 15 novelas. Un breve libro donde te presento algunas de novelas, autores y autoras que, en mi opinión, son claves para entender el género.
Por supuesto, ninguno de los libros que he recomendado en este libro es un tostón. Son obras importantes a nivel literario, sin duda, pero también lecturas muy recomendables aunque no seas profesor o catedrático.
Para suscribirte a mi lista de correo y recibir el libro, solo tienes que rellenar el formulario más abajo:
Me da una vergüenza brutal no haber leído a Ende. De este año no pasa.
Muy buenas recomendaciones.
¡Buenas!
Madre mía. Me ha encantado el post. De estos, solamente he leído La sociedad de la libélula y Momo. Los demás engrosarán mi lista de lectura.
¡Muchas gracias, Raúl!