Una isla de leyenda ha aparecido en mitad del océano, en la que se esconde el secreto de la eterna juventud. El shogun, deseoso de convertirse en un gobernante inmortal, ha enviado varias expediciones a sus costas para que encuentren el elixir de la inmortalidad, pero nadie ha regresado.
Desesperado y harto de enviar a sus fieles samurái, decide cambiar de planes: reclutar a criminales condenados a muerte para que hagan el trabajo sucio, a cambio de un indulto a quien consiga llevarla a término.
Ninjas, guerreros sin señor, monjes caídos en desgracia y todo tipo de asesinos se lanzarán a explorar la isla, luchando entre sí o formando frágiles alianzas según convenga, sin saber que el lugar que exploran oculta una verdad mucho más oscura de lo que se imagina el shogunato.
Índice
Ficha técnica de Jigokuraku
- Título: Jigokuraku
- Autor del manga: Yuji Kaku.
- Estado: Terminado (manga). En emisión (anime)
- Editorial: Norma Editorial
- Manga disponible en Amazon en tapa blanda. Anime disponible en Crunchyroll.
Una serie de acción y fantasía con un ritmo trepidante y un apartado artístico muy cuidado
Uno de los elementos más llamativos de Jigokuraku, como se puede ver en los tráileres de su anime, es su apartado artístico. La serie contrasta mucho, y muy bien, la belleza de sus entornos y paisajes, en el que abunda el uso de flores de colores vivos y una vegetación exuberante, con el estilo extravagante y grotesco de los monstruos que habitan la isla.
El manga, cuyo título se podría traducir como Paraíso Infernal, juega mucho con estos contrastes y crea un mundo único y que a mí por lo menos me ha encantado explorar. Y si el tráiler que preparó el estudio de animación de Mappa para promocionar la primera temporada del anime es una representación fidedigna de lo que se va a ver en la serie, el resultado puede ser espectacular.
Al leer en manga, sin embargo, en algunos momentos me ha costado apreciar este apartado artístico, debido al ritmo frenético de la serie. Jigokuraku es, ante todo, una serie de acción que se anda con bastantes pocos rodeos y que tiene un ritmo trepidante.
Reconozco que, en algunos momentos, a mí me habría gustado que pisara el freno y se recreara más con los misterios que envuelven la isla, ya que me parece una ambientación sumamente atractiva y podría haberse explorado más. Pese a esta opinión personal, sin embargo, creo que la serie hace un buen trabajo desarrollando su mundo sin abandonar este ritmo acelerado, ya sea la isla, o el Japón de la época donde se sitúa la historia.
Los verdugos del clan Yamada y el Japón feudal de Jigokuraku
Cada uno de los reos que viajan a la isla del Paraíso va acompañado por un guerrero del clan Yamada. Gabimaru, el protagonista, va acompañado por una mujer llamada Sagiri, que tiene un gran talento en las ejecuciones mediante la decapitación.
Llama la atención, sin embargo, que pese a la importancia de su labor, este clan tenga la categoría de ronin, que suele reservarse a aquellos samuráis que no tienen señor y a los que se considera de estatus inferior al resto de la casta guerrera.
Esto, sin embargo, se debe a las particulares creencias religiosas en Japón. Para ellos el cuerpo es sagrado, por lo que las profesiones que manipulan cadáveres, como los verdugos, carniceros o curtidores, son consideradas impuras y sucias.
En la época feudal, las personas que desempeñaban estas profesiones eran consideradas parias y solían vivir al margen de la sociedad, algo que se ve muy bien en la trilogía de novelas de Leyendas de los Otori, de la que te hablo en esta entrada de la web y que puede interesarte si te gustan las obras de ambientación japonesa.
Pese a que la serie es principalmente un manga de peleas, Yuji Kaku hace un trabajo bastante bueno retratando a la sociedad japonesa de la época, ya sea a través de pequeños flashbacks o con las escenas que transcurren en la capital imperial.
El principal delito que ha cometido uno de los reos de la serie, por ejemplo, es formar parte de una minoría étnica que vivía de forma aislada e independiente del Estado japonés y que, como los ainus o los nativos de la isla de Okinawa, sufrió una fuerte discriminación y represión en el pasado.
Un elenco de personajes carismático y bien definido
Una de las cosas que más me gusta de Jigokuraku es que, pese a su ritmo acelerado, la serie define muy bien a sus personajes principales. El primer capítulo del manga y episodio del anime, hacen un trabajo muy bueno definiendo a sus dos protagonistas, Gabimaru y Sagiri, cuyas vidas y objetivos se van desgranando y expandiendo poco a poco con el avance de los capítulos.
Jigokuraku no reinventa la rueda en este sentido. El trasfondo de los personajes principales a menudo se expone como recuerdos o flashbacks, y la progresión de los personajes y la exploración de sus conflictos suele entrelazarse con las grandes peleas que transcurren en la serie. Pero la ejecución es buena y da lugar a una serie muy entretenida.
Estoy muy satisfecho, en concreto, con el personaje de Sagiri, la coprotagonista de la serie, ya que recibe la misma atención y desarrollo, tanto a nivel psicológico como marcial como Gabimaru. Las series lanzadas en los últimos años, como Jigokuraku o Jujutsu Kaisen, por norma general, parecen haber abandonado en buena medida este doble rasero.
Pero para alguien que creció con series como Naruto o Bleach, donde las coprotagonistas se quedaban atrás en pocos volúmenes hasta verse relegadas a meros palmitos del protagonista, este cambio de paradigma es tan refrescante como necesario.
También me gusta mucho que los personajes, en general, se comporten como adultos, y que la serie establezca desde un primer momento que la relación entre Gabimaru y Sagiri no va a basarse en esa atracción pueril que no va a ninguna parte, y que aparece en tantas series enfocadas a un público adolescente.
¿Deberías leer Jigokuraku o ver su versión animada?
Jigokuraku no reinventa la rueda, al menos en lo que llevo leído de serie. Pero si te apetece leer o ver una serie de acción y fantasía es una opción muy buena, sobre todo si te gusta la estética oriental y japonesa, con sus ninjas y sus samuráis.
La ambientación de la isla es uno de sus apartados destacados, tanto por la parte artística que ya he mencionado, como por cómo el autor realiza un batiburrillo de religiones orientales para crear todo tipo de seres grotescos y originales.
Los combates son frenéticos, y al contar con la animación del estudio Mappa, lo más probable es que sea una delicia a nivel visual. La serie, además, tiene pocos parones, ya que los personajes desarrollan sus habilidades mientras luchan, en lugar de dedicar numerosos capítulos a entrenamientos, por lo que tienes delante una montaña rusa, que yo, al menos, voy a disfrutar como un niño.
En caso de que hayas disfrutado de esta entrada, o estés buscando tu próxima lectura del género fantástico, te recomiendo que te suscribas a mi lista de correo. Recibirás una pequeña reflexión semanal sobre la fantasía, y un ebook gratuito llamado Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, donde incluyo algunas de las obras más relevante de la historia del género. Para hacerlo, solo tienes que rellenar este formulario: