Después de los acontecimientos de Alma de Ceniza, Gabriela se encuentra refugiada en el mundo elemental. La guerra se acerca, espoleada por los demonios de la Ciudad Oscura y, aunque estos afirman que solo buscan la destrucción de la humanidad, su cruzada acabará afectando al resto de planos más tarde o más temprano.
Sangre de Dioses retoma la historia allí donde la dejó su predecesor, y da el salto de la fantasía urbana a la fantasía épica, creando una historia que se cuece a fuego lento, pero que, pese al salto de subgéneros, conserva los elementos que volvieran especial al anterior.
¿Cuáles son? Los puedes leer en la reseña de su primera parte. Si crees que puede interesarte esta saga, por tanto, te recomiendo que no leas este artículo. Porque al escribir está reseña, he dado por sentado que has leído su primera parte.
Índice
Ficha técnica de Sangre de Dioses:
- Título del libro: Sangre de Dioses
- Autor(a): Laura Montalbán
- ISBN: 9788419652317
- Número de páginas: 436 páginas
- Fecha de publicación: 2023
- Disponible en Amazon en tapa blanda, formato digital, y Kindle Unlimited.
Viaje a las tierras de los elementales
A diferencia de Alma de Ceniza, que transcurría en su mayoría en la ciudad de Madrid durante los años 80, Sangre de los Dioses está ambientada por completo en el plano elemental.
Este cambio de ambientación es uno de los motivos de que considere esta continuación como una novela de fantasía épica, pero no es el único. Además de transcurrir en un mundo de fantasía repleto de criaturas no humanas, arquitectura de ensueño y con un conjunto de normas únicas, la novela aumenta mucho la escala en comparación con su primera parte.
De una investigación criminal en la que algo no cuadra, pasamos a los preparativos de una guerra abierta entre distintos planos de existencia. La novela conserva diferentes momentos de calma, más costumbristas, que se alternan con las elucubraciones políticas y las lealtades cruzadas, hasta explotar en un capítulo donde se reunen los señores de cada uno de los territorios elementales.
La autora maneja muy bien la tensión, que crece conforme te acercas a este capítulo y sirve de detonante de todo lo que viene después.
El recuerdo de una humanidad perdida
Una de las cosas que más me llamó la atención, en la primera mitad del libro, eran los capítulos que Laura dedicaba a explorar los trasfondos de algunos de los demonios clave para entender esta historia, trasportándote a sus vidas humanas.
A lo largo de la novela, te empaparás de las vidas de Carsten, de su inseparable aliado Gaara, pero también del despiadado Abraxas que sirve como antagonista del libro. Estos fragmentos exploran diferentes momentos históricos, como la antigua Mesopotamia, la época romana o el Japón feudal.
Se trata de capítulos un tanto diferentes, que exploran a conciencia las guerras y conflictos de cada uno de estos periodos y que te permiten cruzarte con personajes como la reina Boudica, que luchó por las Islas Británicas durante el reinado de Nerón, o a Ereshkigal, la diosa del inframundo mesopotámico de la que apenas se conserva información. Esto, a su vez, también te permite ver cómo ha evolucionado la Ciudad Oscura a lo largo de los milenios, así como estos demonios, que al haber perdido sus almas tienen la mayoría de sus emociones adormecidas.
Unos historia con personajes cuidados, secundarios sobresalientes, y más romance que Alma de Ceniza
Una de las cosas que más me gustó del primer, sin duda, fueron sus personajes. Y si bien en esta entrega hay momentos en los que los protagonistas, Gabriela y Carsten, se te podían atragantar por las formas en que estaban escritas, por lógico y necesario que fuera dicho comportamiento, los secundarios han brillado.
Alfonso, que en la primera novela estaba consumido por la amargura sufre un cambio considerable y te permite ver el mundo elemental con la misma maravilla con la que lo observaría el lector. Sus referencias a obras de la literatura fantástica clásica, que son muy básicas, encajan a la perfección, por el contexto de la obra y porque, con su personalidad, es difícil imaginárselo leyendo obras más de nicho de este género.
Muchos de los personajes nuevo, como la princesa Zohardi o Gaara, reciben bastante profundidad, pero de entre todos ellos, me gustaría mencionar a Morgana.
El ciclo artúrico es, cuanto menos, complicado. Se basa en unas leyendas procedentes de las islas británicas, que a su vez podrían basarse en la vida de un personaje histórico que existió durante la época en la que colapsó el Imperio Romano de Occidente.
Pero a lo largo de los siglos, esta leyendo ha ido mutando, ampliándose, añadiendo personajes, y modificando los ya existentes. Como explica Tatiana Herrero en los podcasts que dedicó a diferentes personajes de este ciclo, según la época, la cultura y los valores morales de sus autores, estos mitos han ido cambiando.
En Sangre de Dioses, sin embargo, no se presenta a Morgana como la malvada bruja que orquestó la destrucción de Camelot, como se la suele recordar, sino como un personaje mucho más humano y empático, emparentado con el rey Arturo y que protege la tierra de Avalón, donde su cuerpo está realmente enterrado.
Se trata de un personaje con muchas capas, que recibe bastante atención a lo largo del libro y que no siempre tiene las cosas fáciles. Pero al que Laura consigue, desde mi punto de vista, dotar al personaje de muchísimo carisma.
¿Deberías leer Sangre de Dioses?
Si has leído Alma de Ceniza y te ha gustado, no veo por qué no. El salto de género es suave, la historia conserva todo lo que hizo especial el primer volumen y, cuando la cosa se tiene que poner épica, lo consigue con creces.
La historia, además, cierra todas las tramas que quedaron abiertas en Alma de Ceniza de forma satisfactoria. La historia puede que continúe, y que lo haga explorando las consecuencias que deja el final de Sangre de Dioses, pero la saga podría terminar después de esta novela sin problema ninguna.
En caso de que te haya gustado esta reseña, o quieres más recomendaciones de género fantástico, te recomiendo que te suscribas a mi lista de correo. Al hacerlo, además, recibirás el ebook gratuito Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, donde recopilo algunas de las obras de fantasía que considere imprescindibles si eres fan del género: